Durante todo el proyecto hemos estado practicando a localizar el asiento que nos corresponde según nuestra entrada de cine. En ella se suele indicar la FILA y la BUTACA que nos han asignado.
Para eso tenemos que realizar un ejercicio de lógica matemática y de orientación espacial.
Mucho tiempo atrás se usaban unos contadores para ayudar a la sincronización, las películas empezaban con una cuenta atrás: al llegar al cero era el momento de activar el sonido.
Todavía hoy se utilizan las cuentas atrás, más para producir el efecto de "antiguo" y, menos, para ayudar a buscar el comienzo de la película en la cinta de vídeo.
Está claro que el cine está asociado a las PALOMITAS. Hemos descubierto que esta costumbre surge en Estados Unidos entre el 1929 y 1933 en la época de la Gran Depresión. Se inició porque las palomitas eran un alimento con una materia prima barata (el maíz) y era rápido de preparar.
Los granos de maíz al calentarse explotan y se abren adquiriendo una forma y textura diferente. Puede hacerse en una cacerola o sartén, en el microondas o en un electrodoméstico especial para palomitas.
También se le puede añadir azúcar y colorantes y salen de COLORES.
En el CINE del COLE estamos comiendo unas con la textura de los "gusanitos" ya que no se recomienda comer palomitas de maíz hasta pasados los cinco años.
Os presentamos la historia de Alice Guy, la primera DIRECTORA de la historia en hacer una película de ficción.
Rodó más de 1000 películas a lo largo de su vida, fundó varias productoras en Francia y en Estados Unidos y luchó por ser reconocida internacionalmente como directora, actriz y productora.
Aquí tenéis para los mayores de la casa un reportaje sobre ella:
Esta semana estamos estudiando los GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS: comedia, drama, terror, películas románticas, de acción,...
Hemos empezado distinguiendo el tipo de película según la emoción que pretende provocar en el público que la ve. Nos ha ayudado el Monstruo de colores: comedia cuando nos hace reír, drama cuando tiene historias tristes, de terror cuando pretende asustarnos y romática cuando incluye historias de amor.
Hoy hemos podido disfrutar de un BAILE DE CINE. Se trataba de recordar a una pareja de actores del cine clásico: Fred Aster y Ginger Rogers.
Las maestras Almudena y Arantxa se han convertido en esta pareja de bailarines y nos han deleitado con un gran baile en el que hemos participados todos.
Lo que más nos ha gustado es la MÁQUINA DE HUMO que ha acompañado la actuación, que es uno de los recursos que se utilizan en el cine para crear un ambiente especial y misterioso.
Cuando se estrena una película se suele hacer unCARTELpara anunciarla. En él suele aparecer eltítulo, eldirector/a, el guionista, lafecha de estreno,... y se incluyealguna imagende la peli que sea impactante o que llame la atención.
Cuando decidimos ir al cine y queremos elegir una película nos solemos fijar en estos carteles ya que nos pueden dar una idea de qué va la película y si nos gustará o no.
Hemos estado eligiendo qué película íbamos a ver esta semana.
En la entrada de nuestro cine tenemos también la CARTELERA con varias películas a elegir.
Esta semana estamos disfrutando del cine mudo y hoy hemos conocido aGeorge Méliès.
Hemos aprendido que era un mago e ilusionista que, cuando descubrió el cinematógrafo, empezó a crear muchas películas, incluyendo en ellas la magia y el ilusionismo.
Hemos visto algunas en clase. Os dejamos las que más nos han gustado para que podáis disfrutar juntos en casa de ellas.
Y, por supuesto, la más conocida de todas "Viaje a la Luna"
Os dejamos un juego para disfrutar de este gran director:
En el 2011 Martin Scorsece dirigió una película donde aparece Georges Méliès, "La invención de Hugo":
Antes de la invención del cinematógrafo (que fue el inicio del cine tal y como lo conocemos) se construyeron muchos aparatos donde se jugaba con la sucesión de imágenes y el efecto óptico que producen.
Entre ellos está: el TAUMATROPO, el ZOOTROPO y el FOTOSCOPIO.
Nosotros hemos creado nuestro propioTRAUMATROPOen clase. Es muy sencillo, sólo hemos tenido que recortar y pegar dos imágenes colocándolas de forma estratégica.
Al girarlas a través de dos gomillas o de un palito las dos imágenes se superponen y parece que forman una sola.
También podéis probar en casa con varios diseños.
El ZOOTROPO también se puede hacer de forma casera, podéis buscar algún tutorial por si os animáis.
Os dejamos un vídeo para que veáis cómo era antiguamente.
El FOTOSCOPIO también es muy divertido.
En clase hemos recortado una secuencia de imágenes y luego la hemos colocado en orden formando un pequeño libro.
El efecto al pasar las páginas es que la imagen está en movimiento.
Desde que empezamos a estudiar sobre el cine se nos ocurrió la idea de montar nuestra propia SALA DE CINE en el cole.
Hoy nos hemos reunido las clases de 3 y 4 años y nos hemos puesto de acuerdo para convertir el aula amarilla de nuestra galería en una auténtica sala de cine. Le hemos pedido ayuda a nuestra maestra María y al maestro Rafa, secretario del centro.
Hemos decidido compartirla para lo que vamos a establecer un horario de sesiones a la semana:
Ahora nos toca ponerla a punto para que podamos disfrutar de ella.
Pero... ¿qué necesitamos para montar una SALA DE CINE?
Algunos equipos ya están trayendo información al respecto: